Breve historia de la Semana Santa Española
- JM Liceaga
- 16 abr 2017
- 3 Min. de lectura
Cofradías o Hermandades antiquísimas, imágenes de valor incalculable, pasión, respeto, penitencia, música que crea un genero genuino. Todo esto y mucho más hace de nuestra Semana Santa Española única y admirada en todo el mundo.

Este año he tenido la oportunidad de disfrutar de la Semana Santa de la Región de Murcia, la cual cuenta con 3 consideradas de Interés Turístico Internacional. Los Salzillos en la capital de Murcia, la Pasión Bíblica de Lorca y la muy marcial Cartagenera con su famoso y recomendable Encuentro. He disfrutado y mucho.

Pero no son las únicas y de hecho en España se da la Semana Santa única (lo miremos por donde lo miremos) y no se repite nada parecido en todo el mundo. La majestuosidad de la de Sevilla, los barcos de Málaga y la archiconocida procesión del Cristo de la Buena muerte con la Legión escoltándola, Los Tambores de Aragón, La austeridad de las de León, madre mía, y las que quedan por nombrar, y es que todas son diferentes. Sólo hay unas pocas cosas en común, la pasión por sus imágenes, el asombro de los turistas, el respeto de quien las disfruta y el valor incalculable de semejantes tradiciones.
Muchas veces me pregunte, si hay cofradías de más de 500 años, cuánto tiempo se lleva celebrando la Semana Santa en España de esta forma? Vamos en este artículo, a tratar de dar un poquito de luz a esta cuestión.
Se estima que estas pudieron comenzar en el Baja Edad Media, sobre el año 1050 cuando las cofradías las componían gentes de un mismo gremio o estamento y se juntaban para rendir culto a un santo patrón y a veces también lo hacían con fines benéficos.
Las cofradías, fueron cogiendo peso en aquella sociedad europea, ya que la religiosidad lo impregnaba todo y estas pueden ser piadosas, benefactoras (pudieron haber realizado entierros, ayuda a personas y familias desesperadas, repartieron dinero y comida) y constructoras (ya que a menudo, apoyaban la construcción de edificios religiosos, hospitales, puentes, etc.), religioso políticas (militares, de merced a cautivos, de caridad, etc.).
Dentro de las piadosas, estaban las culturales (de Cristo, de María o de santos), las parroquiales, las que de salvación personal o de la de difuntos y las de penitencia, (estas últimas son las que procesionaban en Semana Santa y se fueron creando a partir del siglo XVI).

Celebraciones de Interés Turístico Internacional
Este reconocimiento lo otorga la Secretaría de Estado de Turismo del gobierno español desde 1980.
La Semana Santa de Valladolid es a día de hoy, la única que se encuentra en la lista de candidatas a Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Semana Santa de Cuenca
Semana Santa de Málaga
Semana Santa de Sevilla
Semana Santa en Valladolid
Semana Santa en Zamora
Semana Santa en León
Semana Santa en Salamanca
Semana Santa en Cartagena
Semana Santa en Hellín
Semana Santa en Lorca
Semana Santa en Medina de Rioseco
Semana Santa en Granada
Semana Santa en Orihuela
Semana Santa en Crevillente
Semana Santa en Murcia
Semana Santa en Cáceres
Semana Santa en Medina del Campo
Semana Santa en Palencia
Semana Santa en Vivero
Semana Santa en Ferrol
Semana Santa en el Bajo Aragón
Semana Santa en Zaragoza
Semana Santa en Ávila
Semana Santa en Toledo
Semana Santa en Jerez de la Frontera
Celebraciones de Interés Turístico Nacional
Este reconocimiento también es otorgado por la Secretaría de Estado de Turismo del Gobierno de España y bajo mi punto de vista, no se trata de una categoría inferior.
Semana Santa en Gandía
Semana Santa en Alcira
Semana Santa en Tobarra
Semana Santa en Cabra
Semana Santa en Baena
Semana Santa en Ocaña
Semana Santa en Jumilla
Semana Santa en Sagunto
Semana Santa en Ciudad Real
Semana Santa del Campo de Calatrava o Ruta de la Pasión Calatrava
Semana Santa en Teruel
Semana Santa en Mérida
Semana Santa en Badajoz
Semana Santa en Astorga
Semana Santa Marinera
Semana Santa en Cieza
Semana Santa en Burgos
Semana Santa Calagurritana
Semana Santa en Ponferrada
Semana Santa en Jerez de los Caballeros
Si a mi me preguntan y al margen de la creencia de cada uno, creo que la Semana Santa tal y como se concibe en España, y como un único evento, debiera ser apoyado por todos para que la UNESCO la protegiera como bien inmaterial.
No se trata de religión o de lo beneficios económicos que nos aporta a todos, creo que se trata de parte de nuestra identidad y patrimonio, de nuestra forma de ser.
Comments