Castillo de Sagunto (Valencia)
- JM Liceaga
- 20 feb 2017
- 3 Min. de lectura
El castillo de Sagunto es una fortaleza que desde un alto cerro última estribación de la sierra Calderona, teniendo una longitud próxima al kilómetro y que protege la ciudad de Sagunto.

Declarado Monumento Nacional en 1931 su estado en la actualidad, no se ajusta a la importante historia que cuentan sus murallas. Es una pena, que además lo poco que se ha hecho, seguramente no guste a muchos de los visitantes que reciba esta fortaleza casi en ruinas. Pero sirva esto para concienciar sobre el estado de este monumento patrimonio de todos nosotros. Como viene siendo habitual en este blog, no buscaremos culpables, ni compararemos, ni hablaremos de política, solo contamos los hechos, es resto te lo dejamos a ti, querido lector. Así que contemos, porque este castillo aún merece la pena ser visitado.
Un poquito de historia.
El castillo de Sagunto se asienta sobre un promontorio de las últimas estribaciones montañosas de la Sierra de la Calderona en dirección al mar Mediterráneo. La ciudad se encuentra situada en la confluencia de dos importantes vías de comunicación: la Vía Augusta que cruza el núcleo poblacional, procediendo del norte y paralela a la costa mediterránea y la ruta que desciende de las tierras aragonesas por la cuenca del río Palancia hacia el territorio valenciano.
Los restos más antiguos conservados pertenecen al recinto de la acrópolis que sitió el general cartaginés Aníbal el año 219 a.C. y es que la presencia del castillo es tan antigua como el origen de la ciudad y ya los íberos establecieron allí su primer asentamiento (Arse)
Son notables las huellas de la fortaleza construida bajo la dominación romana que han llegado a nuestros días en donde se asentaba Saguntum
El castillo, en origen, es eminentemente de época romana. A esta época corresponden las construcciones más significativas: el forum municipal, vestigios de diversos edificios públicos, restos de arquitectura religiosa, la plaza pública romana, una cisterna tallada en roca, etc. El recinto amurallado se puede dividir en sectores y delimita numerosa construcción de la época medieval islámica y cristiana.
En época islámica el castillo de Morvedre fue un punto estratégico que resguardaba la ciudad de Valencia de los posibles ataques que pudieran venir de aragoneses y catalanes. En este período existían dos núcleos diferenciados y amurallados: el castillo y la villa. La población acudía a refugiarse en la fortaleza cuando atisbaban peligro. El castillo forma una especie de arco de más de un kilómetro de longitud. En dicha fortificación se contemplan muros, torres, baluartes, etc.
En su recinto fortificado se superpone obra de distinta época: romana, árabe, cristiana medieval y de época posterior. La construcción de la cimentación de la muralla situada en la parte septentrional es del período islámico.
Numerosos muros y torreones son de época moderna. El perímetro que se divisa de la fortaleza de época sarracena no coincide con el asentamiento ibérico, ni con las dimensiones del castillo romano. Actualmente, se observa que está rodeado de murallas de épocas y estilos diferentes y en su interior se localizan vestigios de las civilizaciones asentadas en Sagunto a lo largo de más de 2000 años.
La fortaleza fue utilizada por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia al inicio del siglo XIX
El conjunto del castillo de Sagunto de titularidad estatal fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional el 3 de junio de 1931
Teatro romano del castillo de Sagunto
El teatro romano de Sagunto data del siglo I y fue el pionero en encabezar la lista de los monumentos nacionales declarados en España (1896).
Tiene forma de hemiciclo con capacidad para ocho mil espectadores. Las piedras de los graderíos fueron utilizadas para la construcción del castillo y de algunas casas. Un museo arqueológico reúne los objetos hallados en las excavaciones efectuadas. El teatro romano se construyó aprovechando una concavidad del terreno, por lo que se consigue una sonoridad impresionante para espectáculos escénicos al aire libre. Recientemente, se llevó a cabo una obra de rehabilitación que ha dado la imagen de unidad del cuerpo escénico y el graderío, reuniendo las condiciones adecuadas para manifestaciones teatrales y culturales.
Si quieres recibir indicaciones para llegar al castillo de Sagunto, haz clic en el mapa
Si te ha gustado este articulo, y si quieres recibir más actualizaciones, suscribete a nuestro blog aquí
Comments