Las murallas reales de Ceuta
- JM Liceaga
- 16 feb 2017
- 2 Min. de lectura
Las Murallas Reales de Ceuta son un Conjunto Monumental de la Ciudad autónoma de Ceuta, que data del año 962 en su parte más antigua y la más moderna del siglo XVIII.


El foso de San Felipe divide el conjunto monumental en dos partes, a la vez que divide también en dos partes a la ciudad de Ceuta. Estas están unidas por tres puentes que lo cruzan, dos en el extremo norte y uno en el extremo sur del canal. Este foso se caracteriza por ser navegable para pequeñas embarcaciones, lo que acorta el camino de la bahía norte a la bahía sur de la ciudad, ya que de no existir este paso se debería rodear la península de Almina.
Esta fortificación se construyó para defender el istmo que separa la península de Almina, donde se asentaba la antigua ciudad, del continente africano.
Un poquito de historia
La privilegiada situación geográfica de Ceuta dominando la entrada occidental del Estrecho de Gibraltar ha hecho que, desde muy antiguo, fuese una ciudad amurallada.
Durante la dominación romana, a finales del s. II y comienzos del III d.C., se levantaron las primeras murallas que fueron destruidas posteriormente por godos y vándalos (año 429).
Cuando los bizantinos tomaron la ciudad en el siglo VI d.C. el Emperador Justiniano consciente de la importancia estratégica de Ceuta ordena amurallar la ciudad en el año 529 d.C. convirtiéndola en una plaza inexpugnable.
Estas murallas bizantinas estaban en pie cuando los árabes tomaron Ceuta en el 711 d.C. hasta que el califa cordobés Abderramán III, primer califa omeya de Córdoba, en el año 957 d.C., ordena la construcción de nuevas murallas que se terminaron el 962, reinando su hijo Alhakan II.

Esta muralla árabe fue ampliada y reforzada por los portugueses tras la conquista de Ceuta en 1415. Desde 1541 a 1549, durante el reinado de Juan III de Portugal, se construyeron la Muralla Real y sus baluartes, el foso navegable y el puente levadizo.
Durante el sitio del sultán Muley Ismail (1694-1727) se hizo evidente la necesidad de extender las defensas de la Plaza más allá del foso. En la primer mitad del siglo XVIII los españoles construyeron sobre la contraescarpa del foso el hornabeque del Frente de la Valenciana formado por los semibaluartes de San Pedro y Santa Ana y el resto de fortificaciones que delimitan la Plaza de Armas.
En el siglo XX a consecuencia del desarrollo urbano se demolieron por el norte y el oeste parte de las fortificaciones de la línea de defensa más avanzada en la zona denominada «Puertas del Campo». Como consecuencia de la ampliación del puerto, la construcción de la línea de ferrocarril Ceuta-Tetuán y la Avenida de San Juan de Dios desaparecieron el antiguo foso de San Felipe con su puente levadizo y su monumental Primera Puerta, el Albacar, las Puertas del Campo, parte del Baluarte de San Pedro, la Contraguardia de Santiago, el Espigón de Nuestra Señora de África, las Lunetas de San Jorge, San Felipe, de la Reina y de San Luis.
Algunas referencias
-ceutaturistica.com
-ceuta.org
Si quieres recibir instrucciones para llegar a las Murallas Reales de Ceuta, haz clic en el mapa.
Si te ha gustado este articulo, puedes darte de alta en nuestro blog y nos encataría que participaras con nosotros y nos ayudaras a divulgar nuestro patrimonio. Compartelo.
Comments