top of page

Cueva de los Verdes (Lanzarote)

  • JM Liceaga
  • 3 feb 2017
  • 3 Min. de lectura

Situada al norte de la isla de Lanzarote en el municipio de Haría, se trata de una de las atracciones naturales más visitadas de las Islas Canarias. Descubre porque.

Su formación es el resultado de la erupción del volcán de la Corona. Dió lugar a un tunel subterraneo de más de 6 kilometros que van desde el cono volcánico hasta el mar. Se ha datado su formación en aproximadamente 21 milenios en condiciones subaéreas y fue inundada posteriormente durante la última transgresión por aguas de origen marino.

Anecdota

El recorrido del tubo se encuentra interrumpido por varios Jameos o colapsos del techo de la cavidad. Las 3 últimas secciones son conocidas como, Cueva de los Lagos, Jameos del Agua, Túnel de la Atlantida.

Está considerada como el mayor tubo volcánico submarino del planeta.

Cueva de los lagos

En la actualidad se encuentra cerrado por el Cabildo para su protección, no obstante es uno lugar donde los espeologos, agradecen visitar por su singularidad.

Jameos del Agua

Fueron la primera atracción arquitectónica diseñada por César Manrique en 1968.

Subiendo por una escalera serpenteada a la próxima burbuja volcánica, el Jameo Grande, de 100 metros de largo y 30 de ancho, se llega a un jardín encantador con una amplia piscina.

Se han construido dos bares en los enorme huecos de las rocas y las pistas de baile dan testimonio de que los Jameos se utilizan también como discoteca y club nocturno.

Al final del Jameo Grande, en la parte que da al Volcán de la Corona, se abre una sala de conciertos de corte oblicuo, con arquitectura y acústica admirables, en la que se dan conciertos y actuaciones de teatro, ballet.

Al pie de esta cueva se encuentra un gran escenario, que se prolonga hasta la proxima y última burbuja accesible al público: el Jameo de la Cazuela, en cuyo extemo de la roca surge agua salada al igual que un manantial en los montes.

Hay una especie endemica de cangrejo que sólo lo puedes encontrar aquí, se trata de una especie de color blanco, son ciegos y sensibles al ruido, al mivimiento y a la luz, que se han convertido en el símbolo de este lugar.

El túnel de la Atlántida

El tunel tiene dos secciones que discurren en paralelo: una sección principal (Túnel de la Atlántida) y una sección superior de menor recorrido y diámetro (Lago Escondido). el recorrido total de la cueva es de 1.600 metros

La sección principal se inicia en el Jameo Chico de los Jameos del Agua, con un lago de entrada de 10X10 metros y una profundidad de 9 metros. Más adelante nos encontramos con la primera restricción, donde la cueva se estrecha y cae unos 25 metros. Aquí esisten dos conexiones con la galería superior, el Lago Escondido, que dicurre en paralelo sobre este tramo de la cavidad.

En esta zona, la influencia marina en la cueva se hace más patente, posiblemente por el menor espesor de las capas de roca que separan la cavidad de las aguas costeras. Es posible observar en este tramo algunos organismos sésiles, así como algunas especies típicas de cuevas marinas.

Historia de la exploración de la cueva

La primera exploracion se remonta a 1972, cuando los hermanos Guerra llegan a los 370 m.

El 1983, los espeleobuceadores del STD de Madrid exploran 1570 m. del tubo. Los resultados de la expedición fueron resumidos en un inventario general de la fauna del Túnel y la descripción del primer remípedo, Speleonectes ondinae.

En 1986, un equio de buceadores franco-belgas llegan a los 1618 m. de recorrido,punto donde finaliza el túnel a 64 m. de profundidad.

en 2008, un equipo de buceadores americanos de Universidad A&M Texas, con el apoyo de biólogos de la Universidad de Hamburgo y la Univesidad de La Laguna, alcanzó 1000 m de penetración y colectó muestras que llevaron a la descripción de tres nuevas especies, incluyendo un segundo Speleonectes atlantida, y la llamada Meganerilla de César Manrique, Meganerilla cesari.

En 2011, un equipo de buceadores canarios organizados por la Universidad de Copenhague y apouados por el Cabildo de Lanzarote, alcanzó la meta comparable y colectó muestras que fueron estudiadas por científicos de 8 universidades de todo el mundo.

Commenti


bottom of page