top of page

Castillo Templario de Ponferrada

  • JM Liceaga
  • 1 feb 2017
  • 3 Min. de lectura

Celta, Romano, Godo, Reino Leones, Reino de Castilla, es mucha la historia que éste emplazamiento y castillo ha presenciado como para ser ignorado. Descúbrela, te damos algunos datos para que conozcas mejor a este testigo mudo de la historia.

Situado en Ponferrada (El Bierzo) provincia de León, en una atalaya desde donde se divisa y controla la unión del rio Boeza con el rio Sil.

Parece que la historia de este emplazamiento comienza con los Celtas, ya que se cree que este pudo ser un Castro (Poblado fortificado y que seguramente se encontraría encima de una loma o roca...).

Más tarde tuvo su importancia cuando los romanos establecieron en el mismo punto una fortificación, esta vez militar . Con el tiempo, estos dejaron paso a los Godos quienes seguramente verían las posibilidades de la zona, porque estos también se establecieron en Ponferrada

En el año 1178 Fernando II Rey de León permite a los templarios se establezcan en Ponferrada.

La primera fortificación del castillo esta datado en el año 1187.

Alfonso VIII de Castilla ataca del reino en el ño 1196 y debido al apoyo que la orden del temple presto al reino de León concede Ponferrada a la Orden de San Juan, quienes eran aliados del rey de Castilla.

En 1211 Alfonso IX hace las paces con la orden del temple y dona Ponferrada a cambio de algunos castillos de estos.

En el reinado de Fernando IV se produce el juicio en Francia contra los templarios y se disuelven. El Maestre castellano de la orden, D. Rodrigo Yanez, para evitar la confiscación del fuerte se la entrega al hermano del rey el Infante D. Felipe. Hasta ese momento, la tradición cuenta que los templarios, protegieron a los peregrinos del Camino de Santiago.

1340, El rey Alfonso XI donó Ponferrada a su mayordomo mayor Pedro Fernández de Castro, se cree que fue él quien construyo el castillo viejo.

A partir del año 1374, el castillo pasa por diversos propietarios de la familia real.

1440, Ponferrada pasa a manos de Pedro Álvarez Osorio, primer conde de Lemos, que venía reclamándolo desde hacía tiempo. Fue este personaje quien acometió las mayores obras del castillo: Un castillo, el llamado Castillo Viejo, un recinto amurallado con sus barreras y un palacio renacentista.

Tras diversas disputas y pleitos entre herederos los Reyes Católicos conceden la plaza y el castillo Juana de Osorio.

Rodrigo de Osorio Segundo Conde de Lemos y nieto bastardo del difunto Pedro Alvarez de Osorio, no acata la decisión y ataca el castillo apoderandoes de este en 1485, iniciando ademas una rebelión contra los Reyes.

La corona Reaccionó formando un imortante ejército (600 lanzas y de cinco a seis mil peones- bajo la dirección del Almirante de Castilla) con el fin de tomar todas las plazas del el Bierzo que apoyaron al rebelde. Al no rendirse éste, se emprendió un duro asedio con artillería a la fortaleza, que fue tomada al asalto en el verano de 1486.

Tras pasar Ponferrada a los Reyes Católicos, sobre todo porque compraron los derechos de Ponferrada a Doña María de Bazán y sus hijos por 23 millones de maravedís, iniciaron con las obras de reparación y refuerzo de la fortaleza.

Durante los siglos XVII y XVIII el castillo fue gobernado por un corregidor en nombre de la Corona.

A partir de 1850 comenzó un periodo de fuerte declive para el castillo: El ayuntamiento vende los muros, utiliza sus piedras para construir unas cuadras públicas y un mercado adosados a las murallas, arrienda el interior como zona de pastos, e incluso permite su explanación para ubicar un campo de fútbol.

1924, se le concede el rango de Monumento Nacional, con lo que se frena el deterioro causado durante años.

Fuentes de referencia:

www.turismocastillayleon.com

www.ponferrada.org

Si quieres recibir indicaciones para llegar al Castillo Templario de Ponferrada, haz clic en el mapa.

Si te ha gustado este articulo, y si quieres recibir más y participar con nosotros, suscríbete a nuestro blog.

Comentarios


bottom of page