top of page

Palacio de la Aljafería

  • JM Liceaga
  • 24 ene 2017
  • 2 Min. de lectura

La Aljafería es un alacio fortificado construido en Zaragoza en la segunda mitad del siglo XI por iniciativa de Al-Muqtadir como residencia de los reyes Hudíes de Saraqusta. Este palacio de recreo (llamado entonces "Qasr al-Surur" o Palacio de la Alegría) refleja el esplendor alcanzado por el reino taifa en el periodo de su máximo apogeo político y cultural

Un profesor de Árabe investigó el nombre de la "Aljafería" (al-jafariyya) hace alusión a su constructor Abu Yafar al-Muqtadir (1046-1082), monarca de la taifa zaragozana, quien levantó el conjunto para conmemorar la reconquista de Barbastro, plaza tomada anteriormente por Sancho Ramírez de Aragón.

Pero el palacio de la Aljafería, fue mucho que el palacio de la alegría, y se puede observar gracias a sus múltiples estancias que son de diferentes épocas y estilos artísticos, y es que fue Alcázar islámico Hudí, palacio medieval mudéjar, palacio de los Reyes Católicos, cárceles de la Inquisición, cuartel militar y actualmente sede de las Cortes de Aragón.

LA TORRE DEL TROVADOR

La edificación más antigua de la Aljafería es la llamada Torre del Trovador, torre defensiva, de planta

cuadrangular y cinco pisos que data de finales del siglo IX, en el periodo gobernado por el primer Tuyibí, Muhammad Alanqar, que fue nombrado por Muhammad I, emir independiente de Córdoba.

Su función en los siglos IX y X era la de torre vigía y bastión defensivo. Estaba rodeada por un foso. Fue integrada después por los Banu Hud en la construcción del castillo-palacio de la Aljafería. A partir de la conquista cristiana, siguió usándose como torre del homenaje y en 1486 se convirtió en prisión de la Inquisición. como torre-prisión se usó también en los siglos XVIII y XIX, como demuestran los numerosos graffiti inscritos allí por los reos. (Turismodezaragoza.es)

Algunos enlaces de interés:

- www.turismodezaragoza.es

- www.zaragoza.es

Si quieres recibir las indicaciones para llegar al palacio de la Aljafería, haz clic en el mapa.

Si te ha gustado este articulo, recuerda que puedes participar dejándonos tu opinión y suscribiendote al blog para seguir recibiendo más artículos.

Comments


bottom of page