Covadonga
- JM Liceaga
- 21 ene 2017
- 4 Min. de lectura

Covadonga o como lo llaman en Asturiano, Cuadonga, es un increíble enclave en el corazón de los Picos de Europa (Actualmente Parque Nacional de los Picos de Europa) y más concretamente en el concejo de Cangas de Onís, un espectacular enclave situado a 257 kilomotros de altura sobre le nivel del mar a pocos kilometros de la zona (El mar Cantabrico). Estas condiciones la convierten en lugar beneficiado por la climatologia, ya que la recoger los vientos procedentes del mar, recoge una gran cantidad de humedad por cuyo motivo el valle contiene innumerables verdes intensos, recubiertos de praderas y bosques de hoja caduca.
El hecho de estar encajado entre altas montañas y el mar propicia la aparición de nieblas matutinas que se disuelven con el calor del sol, el juego de las nieblas matutinas que se disuelven con el calor del sol, el juego de las nieblas entre el bosque le confiere al valle un aspecto de misterio quizás de encantamiento como si habitaran en dicho valle las brujas, las meigas o los duendes.

UN POQUITO DE HISTORIA DE LA ZONA
Cuentan los crónicas, que fue aquí donde comenzó la reconquista cristiana el año 722 con Don Pelayo al frente y es que concretamente el día 28 de mayo, se produjo un enfrentamiento bélico en Covadonga que iba a dar inicio a la reconquista de la península Ibérica por parte de los cristianos, ocupada ésta prácticamente en su totalidad salvo la zona norte, por musulmanes. Retrocediendo tan solo 11 años, en el año 711, se produjo la conocida como batalla de Guadalete donde aconteció la derrota de los visigodos al mando del rey Don Rodrigo, frente a los musulmanes, quienes habían desembarcado en la Península Ibérica con la intención de su conquista. En dicho conflicto nuestro protagonista Pelayo, era por aquel entonces jefe de la guardia personal del rey Rodrigo, siendo ambos al parecer primos perteneciendo al linaje de Chindasvinto, antecesor de Rodrigo.

Tras el enfrentamiento Pelayo sobrevivirá a la batalla y se guarecerá junto con sus leales en la zona norte de la Península, pagando tributos a los musulmanes, viendo como tras la derrota, los musulmanes comenzaron a extenderse por toda la orografía española.Cuenta la tradición histórica o bien la leyenda, que el moro Munuza, gobernador musulmán de la zona norte de la Península, quiso el matrimonio de la hermana de Pelayo y para conseguir esto, envió a nuestro protagonista como rehén a Córdoba, pero este pudo liberarse y oponerse al matrimonio. Esto hizo que los musulmanes definitivamente se lanzaran a la conquista total de la Península ya que la única zona que les faltaba para consolidar su dominio definitivo era esa zona norte donde Pelayo y los suyos se encontraban.
La Batalla de Covadonga
Pelayo se convertía así en el caudillo que organizó la rebelión de los cristianos frente al opresor musulmán, por lo que desde su reducto dejaran de pagar los tributos, uniéndose a él gentes vascas, astures y gallegos. Con ello fueron ampliando el control de la zona, llevando expediciones de asalto contra las posiciones musulmanas al mando de Munuza.Según las crónicas el grupo que comandaba Pelayo podía rondar de 200 a 300 hombres, cuyo cuartel general se encontraba situado en Cangas de Onís, desde donde partían esas incursiones de castigo contra el enemigo.Esta situación hizo que los musulmanes reunieran un poderoso ejército donde las crónicas hablan de un total de 185.00 hombres, aunque otras nos hablan de unos 20.000, al mando de Alqama que tenían la finalidad de acabar con el levantamiento de los cristianos, partiendo hacia Cangas.La leyenda nos cuenta que ante el avance de este poderoso ejército Pelayo tiene una visión en la que ve la cruz bermeja pérdida por los godos en la batalla de Guadalete, apareciendosele la Virgen, la llamada santina, quien le garantiza que la victoria en la batalla estaría de su lado, así que Pelayo junto con su reducido ejército decide plantarles cara en la zona de montañosa de Covadonga.Pelayo y los suyos ante el avance musulmán se sitúan en la Cova Dominica, una zona de angostos desfiladeros, que les dan ventaja debido a su posicionamiento en las zonas más altas de la montaña y que mediante el lanzamiento de piedras y flechas, consiguen infligir numerosas bajas a sus enemigos. Esto dio más valor a los cristianos que mediante las escaramuzas que enfrentaron a ambos contendientes, hicieron mermar la moral del ejército invasor, el cual ante la muerte de su líder Alqama, en una de aquellas embestidas, hizo que huyeran precipitadamente del lugar.Muchos han calificado esta batalla como una refriega o un simple intercambio de embates frente a los musulmanes, fuese como fuese la victoria contra los musulmanes alentó a la reconquista.
Y qué es lo que podemos ver en Covadonga?
La cueva
Donde se encuentra la Ermita y la virgen de Covadonga. También descubrirás que allí se encuentran enterrados tanto Don Pelayo como Alfonso I el Católico.
El significado de Covadonga es el de Cueva de la Señora, procede del latín, Cova Dominica.
La primera construcción en la Cueva data de tiempos de Alfonso I el Católico, quien manda construir una capilla para conmemorar la victoria del Rey Pelayo ante los Musulmanes.
Antes del año 1777 la Cueva estaba recubierta de madera , un incendio destruye la talla original de la Santina, sus joyas y valiosas pertenencias. La actual talla de Virgen, data del siglo XVI y fue donada al Santuario de Covadonga por el Cabildo de la Catedral de Oviedo en el año 1778.
La basílica
La Basílica de Covadonga se inauguró el 7 de septiembre de 1901, otorgándole el Papa Leon XII esa dignidad de Basílica.
Si puedes pasa a visitar el Museo y a parte de ver reliquias importantes para Covadonga, conocerás de primera mano la historia del Santuario desde la época de Don Pelayo.
Los lagos de Covadonga
No puedes dejar de visitar los lagos y si tienes tiempo puedes hacer alguna de las rutas que las gentes de la zona recomiendan. Te dejo un plano para que te hagas una idea. Te puedo asegurar que el lugar, los paisajes y el aire que respiraras, no te dejarán indiferente.

Algunos enlaces de interes
www.realsitiodecovadonga.com
www.santuariodecovadonga.com
www.lagoscovadonga.com
Si quieres recibir las indicaciones para llegar a Covadonga, haz clic en el mapa.
Si te ha gustado este articulo y si quieres recibir más como este, date de alta en nuestro blog.
Comments